Presenteu la vostra UF. Qui la formeu? A què us dediqueu? Quan fa que sou Trementinaires?
Hola a todos, somos la UF13, posiblemente una de las más heterogéneas de la cooperativa. Estamos formados por integrantes de todo tipo, tamaño y especie.
Empezando por los adultos con derecho a voto, en primer lugar tenemos a Raquel, una activista radical, que es la “factotum” de que estemos incorporados en Trementinaires. De ella es la fuerza que impulsa a la UF a ser mejores ecologistas, consumidores más responsables, más conscientes de esta realidad incoherente y a que pasemos el aspirador por casa cada cierto tiempo (amén de una excelente cocinera). En el ámbito profesional se dedica a luchar contra el mal a través del documental social en QUEPO. En segundo lugar viene el que suscribe, Israel, biólogo y bioquímico de formación. Soy el típico ecosostenible radical de boquilla, de esos que salvan el planeta solo y solo si no representa mucho esfuerzo, pero que bajo un biotipo adecuado -y Trementinaires lo es- se pone a ello. En el tema profesional, lucho por el mal (para equilibrar a Raquel) en una empresa de prevención de riesgos laborales.
El resto de la UF está compuesta por una gata radical (Atia Balba Cesonia, su solo nombre ya lo es) y un neonato radical, Alex (por su consumo irresponsable y masivo de leche materna).


Nuestra entrada en Trementinaires es relativamente reciente, el pasado septiembre, pero nos parece que fue hace más tiempo, por lo bien acogidos que hemos sido y el buen ambiente que se respira.
Què us va motivar a apropar-vos a Trementinaires? Teníeu alguna experiència prèvia d’aquest tipus, en cooperatives, grups assamblearis, centres cívics, grups veinals…?
La motivación parte de dos líneas acción confluyentes. Por un lado una búsqueda de vías alternativas a esta sociedad de consumo absolutamente aberrante, donde lo ilógico y autodestructivo, prima sobre la lógica sostenibilidad ecólogica. Y por otra, la queja constante sobre la falta de sabor de la comida en general y del pollo en particular (os podéis imaginar quien abanderaba cada línea de acción, no coments!).
Fuera como fuere y ante nuestra futura mater-paternidad, no podíamos más que unirnos a este proyecto, con la sana intención de aportar un poco de sensatez a nuestras vidas y dar un ejemplo vivo a nuestro hijo.
Se puede y se debe, aunque sea a pequeña escala, modificar nuestros comportamientos diarios para hacer un mundo mejor. Y ser un trementinaire es una forma tan buena como otra para ponerse en marcha.
Què feu a la cooperativa? Què és el que més us agrada de ser a una cooperativa de consum? I el que menys?
La pregunta ofende, somos unos de los blogueros! Bueno, mejor dicho Raquel es la bloguera. El resto de la UF no tiene ni repajolera de moverse en las redes sociales y se conforma con hacer chistecillos fáciles, mamar y rascar el sofá. Eso sí, cada uno lo suyo.
¿Qué nos gusta más? Ummmmm…creo que el saber que aunque sea a un nivel ínfimo, nos salimos de las imposiciones del sistema, consumimos responsablemente, apoyamos proyectos que creemos avanzan en términos de ecología y respeto por el entorno, que intentamos (es difícil) que nuestro consumo sea saludable, de proximidad y aportando recursos al productor, y no inflando las sacas de innumerables intermediarios parasitarios, y muchos otros intangibles, que a veces no se ven pero que ahí están (debates, asambleas, paelladas verdes, etc…) Ah! Me olvidaba… y el buen rollito!
¿Lo que menos? Que hagamos lo que hagamos, sea el día que sea, juegue el Barça o lluevan chuzos de punta…SIEMPRE nos toca hacer turno el día de la asamblea!!!!!
Veieu viable iniciatives com les cooperatives de consum, o el consum d’aliments ecològics i respectuosos amb l’entorn i de proximitat en un context socioeconòmic com l’actual?
¿Viables? No, imprescindibles! si no qué narices estaría haciendo la UF13 subiendo el puerto de la calle Rubens con el carro al hombro cada semana????
Com us imagineu el consum en la nostra societat d’aquí a cinc anys?
Opción A: La sociedad se da cuenta de que con el patrón de consumo actual, la pifiamos a base de bien. Se da un giro radical al tema, repartimos la riqueza. Empezamos a salir del pozo y la humanidad comienza a parecerse algo a su propia definición.
Opción B: ¿Habéis visto El Planeta de los Simios?